Abordar un libro, según Diego Levis
Pistas metodológicas Todo texto plantea una cuestión central que es necesario resolver: Cómo abordar su lectura. ¿Podría existir una metodología para hacerlo? ¿Si así fuera, tendría sentido práctico su aplicación? ¿Qué espera cada lector obtener de la experiencia de lectura? Algunas pistas metodológicas pueden extraerse de las reflexiones que siguen.
¿Cómo abordo la lectura de un libro? Lo primero que se me ocurre contestar es: depende del libro, depende de la situación, de mi objetivo – Hay libros para leer en la playa, otros para leer en el colectivo y están los que leo en la cama antes de dormir. Desde chico leo en la cama. Cuentos de hadas de muy chico a ensayos, libros académicos y por supuesto novelas y otros textos de ficción en la actualidad. Lo interesante de este tipo de lectura es que siempre cuando termino de leer estoy en un estadio avanzado de somnolencia, con lo cual las últimas páginas que leí permanecen hasta el día siguiente en un espacio indeterminado entre la conciencia y el inconsciente: Esto le da a la necesaria relectura un extraño sabor de irrealidad.
Habitualmente subrayo los libros, escribo en los márgenes y utilizo las hojas en blanco del final como cuaderno de notas, en especial cuando se trata de textos de trabajo.
Cuando estudio o investigo la relación con el libro es diferente. Leo sentado en mi escritorio con una montaña de otros ejemplares vinculados con el tema en el que estoy trabajando con los que construyo una suerte de gran hipertexto, consultando uno y otro de manera alternada. Me parece recordar que alguna vez utilizaba alguna metodología de lectura, hoy soy desordenado y casi caótico.
El autor en su salsa: Tecnoculturas Contemporáneas
Otros autores, otras salsas
Categoría: Abordar un libro