Abordar un libro, según Elisabetta Pagliarulo
Pistas metodológicas Todo texto plantea una cuestión central que es necesario resolver: Cómo abordar su lectura. ¿Podría existir una metodología para hacerlo? ¿Si así fuera, tendría sentido práctico su aplicación? ¿Qué espera cada lector obtener de la experiencia de lectura? Algunas pistas metodológicas pueden extraerse de las reflexiones que siguen.
Un texto, no simplemente es un texto. Cada vez que me dispongo a prestarle atención, es decir, a abordarlo, pienso para qué lo voy a leer y es en ese momento que se abren muchas preguntas: ¿Por qué estoy dispuesta a invertir mi tiempo en su lectura? ¿Quién es su autor? ¿Qué hace? ¿En qué ocasión o para qué lo escribió?, en definitivas creo que un texto implica la complejidad de un ser humano, situado, en su tiempo y con sus motivaciones.
Un texto entonces, es para mí otro como yo, y trato de leerlo con todo el respeto que merece un hecho comunicativo, en principio, sin prejuicios.
En la relación texto-lector me planteo quién elige a quién. Hay pretendidos lectores que nunca encuentran nada y otros pueden hallar los textos más insólitos, hasta incunables y disfrutan por el sólo hecho de encontrarlos.
Me sucede muchas veces que buscando determinados temas o autores, por una cuestión operativa, es decir, cuando estoy preparando un ensayo o haciendo una investigación, la búsqueda me conduce a una encrucijada de hipertextos y vínculos que me abren las puertas de otros temas, la sensación es la de un explorador que experimenta esa estupenda palabra eureka, lo encontré, punto supremo de la Heurística.
Cuando ya me dispongo a leer entro en un plano más sistemático, teniendo en cuenta la economía de tiempo y esfuerzos para aprovechar la información para su posterior operatividad.
No me gustan los textos largos, llenos, sin respiros, sin espacios, sin cambios tipográficos, los percibo como un largo camino, sin la posibilidad de avizorar el horizonte. En cambio, un texto con título, subtítulos, con referencias, aclaraciones, citas, etc. me resulta apasionante porque desde un principio, mediante su lectura comprensiva, me da la posibilidad de inferir la totalidad sistémica y la integración de sus partes, en este aspecto, aprecio un texto que pueda merecer la siguiente evaluación: logra un desarrollo holístico del tema.
Siempre hago una primera lectura rápida, luego si me atrapa o me interesa, si sirve a mis fines, me detengo y releo, marco de alguna forma el párrafo y en un papel adherido escribo la idea que expresa y las posibles relaciones con mis objetivos. Cuando finalizo esta lectura puedo reconstruir el texto y llevarlo a una figura metodológica (esquema, resumen, síntesis, mapa conceptual, etc.) o a una recensión crítica.
No leo de la misma manera un texto literario, en este caso mi posición es de dilectante.
La autora en su salsa: CIRRO
Otros autores, otras salsas
Categoría: Abordar un libro