Abordar un libro, según Silvia Brugnoni
Pistas metodológicas Todo texto plantea una cuestión central que es necesario resolver: Cómo abordar su lectura. ¿Podría existir una metodología para hacerlo? ¿Si así fuera, tendría sentido práctico su aplicación? ¿Qué espera cada lector obtener de la experiencia de lectura? Algunas pistas metodológicas pueden extraerse de las reflexiones que siguen.
Pavada de pregunta en tiempos de la imagen, en tiempos de retirada de la palabra…
Estos sistemas diferentes están teniendo una lucha feroz en estos momentos. El sistema alfabético se topa con el sistema icónico y por esta vez no podemos decir y viceversa.
La lucha la venían librando la letra y la palabra solitas, con un balance desventajoso en relación a la captación de nuevos y apasionados lectores. Costaba mucho invitar a la lectura de cuentos fantásticos ante el ruido y las luces de colores de los flippers.
Con la expansión de la web 2.0, 3.0 y todos los números y ceros que se nos ocurran, caemos en la cuenta que la batalla desigual ante las estrategias simples y lineales del 1.0 que fervorosos Gutenberianos aplicamos, está perdida.
Terrible resultado, pero irreversible en su metodología utilizada.
La pregunta sin embargo es la misma para todos los tiempos: ¿Cómo hacer que nos guste la lectura? ¿cómo entrarle a los textos?
Lo único que no cambia, lo único que no se negocia es el método de enseñar a leer y escribir: eso necesita rigurosidad y secuencia metodológica.
Pero en el camino está el placer por leer, y eso sí que es otro cantar.
Necesitamos la trova entera, los dibujos, la fantasía, los héroes y los fantasmas, en fin, todas las imágenes juntas y las más bellas palabras para generar en el otro el amor, la pasión, la inclinación por leer.
Hasta que no relacionemos la imagen con la letra no entenderemos la importancia de hermanarlas. Así se les debe entrar a los textos.
La web es una invitación para ello. Allí se encuentran todos los libros, todos los personajes mitológicos, históricos y futuristas, todas las personas de cualquier parte del mundo dispuestas a charlar, todas las construcciones y simulaciones que nos estimulan a leer para saber.
Sin saber no puedo entrar. Y vaya si hay que saber para poder usar, jugar, y disfrutar los textos de la web!!!
Esa es mi manera de entrar al texto, desde la imagen tridimensional (3D): invito a visitar Machu Pichu o el París de 1920, por caso, en Second Life. Para eso: debo leer textos de esos períodos (encontrados en bibliotecas asistidas por el docente), y poder explicar algo a medida que lo disfruto, sobre lo que estoy viendo en el simulador.
La autora en su salsa: Silvia Brugnoni
Otros autores, otras salsas
Categoría: Abordar un libro