Abordar un libro, según Silvia Brugnoni

| 9 abril, 2012 | 0 Comentarios

Pistas metodológicas Todo texto plantea una cuestión central que es necesario resolver: Cómo abordar su lectura. ¿Podrí­a existir una metodología para hacerlo? ¿Si así­ fuera, tendría sentido práctico su aplicación? ¿Qué espera cada lector obtener de la experiencia de lectura? Algunas pistas metodológicas pueden extraerse de las reflexiones que siguen.

silviaBugnoni128x128Pavada de pregunta en tiempos de la imagen, en tiempos de retirada de la palabra…

Estos sistemas diferentes están teniendo una lucha feroz en estos momentos. El sistema alfabético se topa con el sistema icónico y por esta vez no podemos decir y viceversa.

La lucha la venían librando la letra y la palabra solitas, con un balance desventajoso en relación a la captación de nuevos y apasionados lectores. Costaba mucho invitar a la lectura de cuentos fantásticos ante el ruido y las luces de colores de los flippers.

Con la expansión de la web 2.0, 3.0 y todos los números y ceros que se nos ocurran, caemos en la cuenta que la batalla desigual ante las estrategias simples y lineales del 1.0 que fervorosos Gutenberianos aplicamos, está perdida.

Terrible resultado, pero irreversible en su metodología utilizada.

La pregunta sin embargo es la misma para todos los tiempos: ¿Cómo hacer que nos guste la lectura? ¿cómo entrarle a los textos?

Lo único que no cambia, lo único que no se negocia es el método de enseñar a leer y escribir: eso necesita rigurosidad y secuencia metodológica.

Pero en el camino está el placer por leer, y eso sí que es otro cantar.

Necesitamos la trova entera, los dibujos, la fantasía, los héroes y los fantasmas, en fin, todas las imágenes juntas y las más bellas palabras para generar en el otro el amor, la pasión, la inclinación por leer.

Hasta que no relacionemos la imagen con la letra no entenderemos la importancia de hermanarlas. Así se les debe entrar a los textos.

La web es una invitación para ello. Allí se encuentran todos los libros, todos los personajes mitológicos, históricos y futuristas, todas las personas de cualquier parte del mundo dispuestas a charlar, todas las construcciones y simulaciones que nos estimulan a leer para saber.

Sin saber no puedo entrar. Y vaya si hay que saber para poder usar, jugar, y disfrutar los textos de la web!!!

Esa es mi manera de entrar al texto, desde la imagen tridimensional (3D): invito a visitar Machu Pichu o el París de 1920, por caso, en Second Life. Para eso: debo leer textos de esos períodos (encontrados en bibliotecas asistidas por el docente), y poder explicar algo a medida que lo disfruto, sobre lo que estoy viendo en el simulador.

 

La autora en su salsa: Silvia Brugnoni

 

Otros autores, otras salsas


Daniel I. Krichman
Enrique Quagliano
Gabriela Sellart
Román Mazzilli
Diana Laura Caffaratti
Alicia Le Fur
M. Rosario de la Riestra
Fabián Scabuzzo
Lucio Cerdá
Alejandro Tortolini
Pablo Scarfo
Juan Carlos Lucas
Alejandra Di Girolamo
Marí­a Victoria Alderete
Franco Ingrassia
Claudia Perlo
Roberto Sardi
Fernando Reberendo
Eleonora Carrazco
Alejandro Carballo

Nora Gómez
Verónica Pena
Daniel Pennac
Claudia Bazán
Fernanda Rubio
Valeria Pérez
Gabriela Domján
Diego Levis
Gilles Deleuze
Clarisa Barraza
Elisabetta Pagliarulo
Iris Fernández
Carla Raguseo
Nanim Rekacz
Andrés Schuschny
Eduardo Betas
Anna Cabañas
Lilián Milicich
Adriana Pauluk
Amanda Pacotti

Laura Capella
Carlos del Frade
Silvina Carraud
Adriana Barbano
Vladimir Firpo
Nydia Aballay
Viviana Ruscio
Liria Puch

 

 

 

 

Tags: , ,

Categoría: Abordar un libro

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.