Abordar un libro, según Viviana Ruscio

| 31 marzo, 2012 | 0 Comentarios

Pistas metodológicas Todo texto plantea una cuestión central que es necesario resolver: Cómo abordar su lectura. ¿Podrí­a existir una metodología para hacerlo? ¿Si así­ fuera, tendría sentido práctico su aplicación? ¿Qué espera cada lector obtener de la experiencia de lectura? Algunas pistas metodológicas pueden extraerse de las reflexiones que siguen.

ViviRuscio128x128Lo breve, si bueno, dos veces bueno; y aún lo malo si breve…

Creo que existen múltiples formas de abordar un texto, mi preferencia pocas veces fue la lineal. Aunque pertenezco a una generación donde la lectura de textos fue esencialmente lineal, desde chica tuve cierta tendencia a revelarme frente a esto. Generalmente adoptando una actitud ansiosa. En momentos en que mi mente se dispersaba de la lectura, comenzaba a ojear rápidamente los párrafos de las últimas páginas, sobre todo cuando se trataba de un texto literario.

En los casos en que el final era atrapante lo leía para conocerlo en ese instante, luego crecía mi interés por saber cómo se había alcanzado dicho estadio, de modo que continuaba con el nudo, así cuando aparecía algún elemento que no comprendía retomaba parte de la introducción. Finalmente, a fin de reorganizar la información mental, me resultaba necesaria una re lectura entre líneas, esta vez sí, de la manera más tradicional.

Exponiéndome, a través de estas palabras, a ser juzgada por mi conducta como lectora, me animo a hacerlo principalmente, motivada por los cambios que en la actualidad se producen a partir de las nuevas narrativas que nos presenta la cultura digital, hipertextuales, multimediales e interactivas. Aquello que durante muchos años me resultó un dato inconfesable, hoy me devuelve a un estado de transparencia, con mi modo singular de abordar la lectura.

Tampoco es menor el dato, de que la gran mayoría de las veces, la lectura me resulta disparadora de nuevos pensamientos e ideas, muchas veces más cautivantes que las del texto mismo.

Y aquí se presenta el dilema mental, de cómo volver sobre aquel texto cuyo interés ya he perdido, aunque mi deseo me indique dejar de lado aquel texto, mi  moral me obliga a retomarlo, sobre todo si las circunstancias lo ameritan.

Sabrán entender, que me estoy refiriendo a aquellas lecturas que nos obligan a no poder renunciar a ellas tan simplemente, estas pueden ser algunas de las que nos han acompañado durante nuestra formación académica o aquellas que exigen en nuestra labor diaria. Se trata de lecturas alejadas del placer de la lectura misma, tal como es la finalidad principal de la lectura.

 

La autora en su salsa: Viviana Ruscio

 

Otros autores, otras salsas


Daniel I. Krichman
Enrique Quagliano
Gabriela Sellart
Román Mazzilli
Diana Laura Caffaratti
Alicia Le Fur
M. Rosario de la Riestra
Fabián Scabuzzo
Lucio Cerdá
Alejandro Tortolini
Pablo Scarfo
Juan Carlos Lucas
Alejandra Di Girolamo
Marí­a Victoria Alderete
Franco Ingrassia
Claudia Perlo
Roberto Sardi
Fernando Reberendo
Eleonora Carrazco
Alejandro Carballo

Nora Gómez
Verónica Pena
Daniel Pennac
Claudia Bazán
Fernanda Rubio
Valeria Pérez
Gabriela Domján
Diego Levis
Gilles Deleuze
Clarisa Barraza
Elisabetta Pagliarulo
Iris Fernández
Carla Raguseo
Nanim Rekacz
Andrés Schuschny
Eduardo Betas
Anna Cabañas
Lilián Milicich
Adriana Pauluk
Amanda Pacotti

Laura Capella
Carlos del Frade
Silvina Carraud
Adriana Barbano
Vladimir Firpo
Nydia Aballay

 

 

 

Tags: , ,

Categoría: Abordar un libro

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.