Abordar un libro, según Rosario de la Riestra

| 23 febrero, 2009 | 0 Comentarios

Pistas metodológicas Todo texto plantea una cuestión central que es necesario resolver: Cómo abordar su lectura. ¿Podrí­a existir una metodología para hacerlo? ¿Si así­ fuera, tendría sentido práctico su aplicación? ¿Qué espera cada lector obtener de la experiencia de lectura? Algunas pistas metodológicas pueden extraerse de las reflexiones que siguen.

Rosario-de-la-Riestra128x128Me encanta vaguear por las librerí­as o bibliotecas y ver qué hay de nuevo, generalmente referido a temas de educación, tecnologí­as, sociología, quizás algo de psicologí­a o antropologí­a.

Cuando el tí­tulo de un libro me llama la atención empiezo a mirarlo. Primero lo rodeo, leo su contratapa, la breve biografí­a del autor, sus agradecimientos y el índice. Siento así­, que empiezo a conocerlo. Luego, comienzo a hojearlo, leyendo el prólogo o introducción, los tí­tulos y subtí­tulos de los capítulos.

De este modo, empiezo a definir si me interesa y así ver ¡como voy a aprovechar su lectura!

Finalmente, necesito hacer una lectura continua, de principio a fin. Esta lectura me va llevando a elegir fragmentos, los cuales marco de alguna manera para poder referir a mi trabajo o que quiero recordar para la vida en general.

Ante un texto digital o quizás un artí­culo, sigo el mismo camino. La ruedita del mouse gira primero por todo el texto y me lleva a dar esta mirada general, para luego hacer la lectura detallada y seleccionar el fragmento que me interesa.

El texto siento que me nutre y me permite revisar de modo natural mis ideas. Me encanta leer y no tengo un momento del dí­a!

La autora en su salsa: Datos en el CONICET

 

Otros autores, otras salsas


Daniel I. Krichman
Enrique Quagliano
Gabriela Sellart
Román Mazzilli
Diana Laura Caffaratti
Alicia Le Fur

 

 

 

Tags: , ,

Categoría: Abordar un libro

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.