Cambia, todo cambia. Otra mirada psi sobre el socialmedia
Quién lo hubiera dicho, hace sólo 5 años atrás. En aquel momento comenzamos a trabajar para sistematizar el espacio virtual del Ciclo Del derecho y del revés y aquello parecía un oasis en el desierto. Laura Capella Jiménez, su creadora y coordinadora, que ya venía usando un perfil personal en Facebook para la difusión del Ciclo, recibió el convite con agrado. Pero no era lo normal. El mundo psi tenía por entonces (todavía los tiene?) ciertos reparos respecto al uso de las redes sociales como complemento dinámico de su actividad.
En mi blog personal, quedó registrado un suceso de aquella época, que pasó casi como un hecho incidental: Margarita Scotta y Gonzalo Torrealday dictaron en CEC de Rosario, un seminario sobre El banquete de Platón
(planteando) una lectura intensiva del texto de Platón y de la lectura de ese texto que hiciera Jacques Lacan y expusiera en su Seminario sobre la transferencia.
Empujado —quizás— por la ascendente popularidad de Facebook de la época, este seminario generó una importante actividad en los perfiles de lxs asistentes. Pero no tuve noticias de que se retomara esta práctica.
Hace dos años, Adriana Bueno y Analía Ortega, del Instituto de Adolescencia del Colegio de Psicólogos de Rosario, se animaron a incluir un módulo para hablar de subjetividad y tecnología en el panel Huellas de las redes sociales y otras digitalidades en la clínica con adolescentes.
Pero nunca —hasta ahora— había tenido noticias de un evento en el que se planteara abiertamente la participación en las redes sociales de la audiencia a la que se le habla y en estrecha relación con la temática que se trata.
Este es el caso del Concurso de Imágenes «Solos y Solas», XXIV Jornadas Anuales EOL, que como escribe Lorena Buchner en el remate de la presentación, se plantea
¿por qué no pensar que hay soledades que hacen lazo? Quizás se trate, como dice Clarice Lispector, de “obsequiar al otro con la propia soledad”. Tal vez de envolverla en imágenes y compartirlas.
Desde este espacio de militancia por la causa de la implementación tecnológica, saludamos calurosamente la iniciativa!!
BASES DEL CONCURSO
Imaginarizar la soledad¿Cómo hablar de la soledad? ¿Cómo transmitir ese indecible que excede los límites de la palabra? Esa soledad que nadie está exento de habitar, esa que se revela más allá (o más acá) del partenaire, esa que se resiste al Registro Civil, esa que es única e incomparable para cada uno.
En boletines anteriores, saliendo al encuentro de múltiples voces, verificamos cómo la soledad puede volverse motor de creaciones inéditas. Ciertos intentos literarios por ceñirla, una experiencia en torno a la música y algunas escenas memorables del cine. Esta vez, la propuesta es contornearla con imágenes.
La “Muchacha en la ventana” de Dalí, la silla solitaria de Van Gogh, el grito áfono de Munch, o los “Noctámbulos” de Hopper. Soledades en plural, inmortalizadas de un modo singularísimo cada vez, en imágenes inolvidables.
Hoy nos preguntamos – y les preguntamos – de qué otros modos imaginarizarla. Interrogante que se enlaza a una invitación: la de que sean ustedes quienes de ello ofrezcan testimonio. Así, inauguramos un Concurso de Imágenes, que se inicia hoy y finalizará el 17 de octubre, para que nos acerquen sus propias producciones, a partir de las resonancias, de las marcas, de los surcos que la soledad traza en cada uno. Fotografías, pinturas, collages, dibujos… con los que seguir interrogándonos en este camino hacia nuestras Jornadas.
“Solos y solas”, sí. Pero ¿por qué no pensar que hay soledades que hacen lazo? Quizás se trate, como dice Clarice Lispector, de “obsequiar al otro con la propia soledad”. Tal vez de envolverla en imágenes y compartirlas.
Lorena Buchner
Actualización
15/12/2015
Lorena Buchner publicó ayer el resultado del concurso, sintetizado en este video:
Categoría: Culturas