Conversación con Claudia Bazán

| 16 noviembre, 2009 | 1 Comentario

Los formatos 2.0, acaso por su propia lógica de uso, están induciendo un fenómeno que tiene tropiezos de elitismo. Vengo pensando este tema y conversando informalmente cada vez que se presenta la ocasión. He intentado aproximarme un poco más en el post Rosario tiene su Top-Tech-Meeting y la sensación que me dejó el Rosario Blog Day 09, parece aportar a la confirmación de esa impresión.

Parte de esa producción de pensamiento es este intento de documentar, dándole la palabra a los propios actores, el trabajo de quienes todos los dí­as hacen algo para adelantar la frontera de apropiación, para correrla un paso más hacia la gente no especializada. Tarea dura, si las hay. Y solitaria.

Se trata de escuchar la voz de los implementadores. De los que opinan después de haber generando territorios fértiles culturalmente, donde sólo habí­a trazas de mercado. La campaña se llama, entonces: 2.0: Ir a más.

En este encuentro: Claudia Bazán

Mi preocupación es que en el ámbito tecnológico se está cursando un proceso que tiene, cada vez más, cierto desarrollo elitista. Me interesa conocer la experiencia de todos los que trabajan en contra de esa tendencia. En este caso, eso significa, tratar de utilizar las herramientas 2.0 para gestionar fondos para la biblioteca pública.

blogCultActiva

Claudia Bazán: Trabajo en la Biblioteca Argentina desde el año 2003. Hice el postí­tulo en periodismo y comunicación en la UNR y eso me abrió todo un panorama sobre el uso de Internet que fue muy valioso para poder aplicarlo en mi trabajo cotidiano.

Internet siempre fue considerado en la Biblioteca casi como la razón por la que se vení­an perdiendo progresivamente los usuarios-lectores que asisten a diario. A mí­ siempre me pareció una herramienta muy valiosa, que se podía implementar de múltiples maneras.

Cuando terminé el postí­tulo yo tení­a mi blog personal. Se me ocurrió plantear el proyecto de blog para la biblioteca porque me parecía que no debíamos estar tan pendientes de que los medios cubrieran las actividades que nosotros realizábamos. Esta alternativa nos ofrecí­a la posibilidad de tener nuestro propio medio para contarle a la sociedad lo que estaba haciendo la Biblioteca y además un espacio para poder interactuar con los usuarios.

Con esa idea, nació el blog en septiembre del 2008 y desde principio de año implementé un grupo en Facebook porque me parece que estas redes permiten multiplicar los escenarios donde mostrar lo que hace la institución.

Lo mismo hice con Twitter, de manera que todo lo que se publica en el blog se replica en Facebook y en Twitter. Esto nos saca del escenario fí­sico como única posibilidad y nos permite llegar a otro público que está fuera de Rosario. Este aspecto de Internet es uno de los que me parecen más interesantes para explotarlos, porque permite visibilizar a la Biblioteca.

Facebook

Es una red que me fue sorprendiendo por su capacidad de convocatoria. Fui dándome cuenta de esto cuando empezamos a recibir visitas que se originaban en Facebook. Ayuda el hecho de que la plataforma sea muy amable porque eso posibilita que la gente deje sus comentarios y participe.

Desde el 7 hasta el 11 de noviembre participamos en el concurso de videoblogs La conversación, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. Me pareció un desafío concursar y nos presentamos. Para mi sorpresa, la biblioteca resultó tercera. También fue un descubrimiento ver cómo la gente se iba sumando, con entusiasmo escribí­an en los muros haciendo recomendaciones. Todo eso me hizo pensar que Facebook, Twitter, el Blog, son todas herramientas con las que podemos contar como aliadas para el momento de sumar voluntades. Si bien no ganamos, lo que plantea esta experiencia es pensar cómo usamos estas herramietas en el futuro.

Nuesta meta fue intentar ver si conseguíamos fondos para satisfacer algunas de las carencias que tenemos en la institución. La Biblioteca Argentina, depende del Municipio de Rosario. Hay muchísimas prioridades y la Biblioteca tiene un presupuesto algo escaso. Internet me hizo dar cuenta que podemos hacer otras cosas a través de ella; usando la tecnologí­a que tenemos a mano. Por ejemplo: todo lo que se publica en el blog está hecho con mi celular.

¿Qué pasa cuando metés dentro de una institución tan formal, algo altamente disruptivo como son las tecnologías 2.0?

Los hechos pueden más. A pesar de que quienes están a cargo de la dirección son personas de otra generación, la fuerza de los hechos va produciendo cierta apertura. Está claro que ellos tienen un posicionamiento distinto respecto a la tecnología. Internet no es lo mismo para un adolescente, para un adulto medio que para uno mayor. En el caso de la biblioteca nuestra, me parece que estaba demasiado instalada la visión de identificar a Internet como la causante de todos los males de la biblioteca. Contra eso, lo que traté de hacer fue desmistificar, porque por momentos parecía un latiguillo destinado solamente a paralizarnos justificando todo: no se puede, las situación está así, tenemos que aceptarlo. La Biblioteca cada vez va a tener menos usuarios o menos actividad. Toda la situación se veía con cierto fatalismo.

Me parece que el tipo de llegada que estamos teniendo en la sociedad a través del uso de estas herramientas tecnológicas nos está demostrando lo contrario: ni es la causante de todos los males ni una amenaza, sino muy por el contrario es una aliada que, si la sabemos utilizar creativamente, puede sorprendernos. Creo que nos tenemos que permitir caminar hacia eso. Como institución -solos- podemos hacer algunas cosas, pero si nos acoplamos a otra gente, si encontramos la manera de sumar voluntades, aumentamos muchísimo nuestra capacidad de acción. Esta es una de las posibilidades más desafiantes de la virtualidad. Tenemos que estar abiertos a experimentar en ese terreno.

Internet plantea un escenario con algún nivel de democratización, a pesar de la brecha digital. Aunque todavía no tiene la cantidad de usuarios que sería deseable, es un escenario donde mucha gente logra mostrarse y mostrar su trabajo, ya sea que se trate de educación, de arte, o de lo que fuera. Me parece que todavía nadie sabe cuáles son los límites. Creo que mientras existan enfoques creativos, Internet va a seguir creciendo. Pensemos que ya es la televisión, ya es la radio, los libros; Internet ya es todo eso junto. Con todas las ventajas que ofrece, con la instantaneidad, con la libertad que da el poder decidir cuándo querés ver un programa o una serie, sin depender de lo que te impongan los programadores, está mostrando que es una herramienta muy rica, que todavía tiene mucho para decir.

Respecto a los detractores también hay cosas para decir. Por ejemplo la cuestión que se plantea en torno al libro y la lectura: El libro es, además, un objeto. No es lo mismo tenerlo en tus manos y disfrutarlo, que acostumbrarse a leer desde la pantalla de la PC. Yo veo que los chicos también necesitan poder hacer con el objeto lo que se les dé la gana. Aunque les guste relacionarse con la PC, una cosa no es excluyente, respecto de la otra.

Todo cambio produce resistencia. Creo que aquí la pregunta es ¿cómo articulamos lo viejo con lo nuevo? Cómo articulamos el libro con Internet, cómo hacemos promoción de la lectura y entendemos las nuevas reglas de juego. ¿Será que los chicos dejan de leer o leen de otra forma? Ellos crecieron con la PC, es lógico que ese sea su medio. Pero porque lean en la PC no podemos decir que no leen. Lo hacen en otro formato. El desafío es cómo construimos formas de acceso a contenidos basados en los estándares que ellos imponen. Cómo articulamos una cosa con la otra, cómo hacemos atractiva la lectura para que les resulte valioso adquirir el hábito. En definitiva, pensar cómo los ayudamos a que lean en conjunto o en forma individual, pero que lean.

Actualización 21/12/09

El pasado 17 de diciembre concluyó la votación para elegir los proyectos que será­an financiados por el presupuesto participativo 2010 del Municipio de Rosario. Entre las opciones puestas a consideración de la gente, estuvo incluido un proyecto para instalar aires acondicionados (frí­o/calor)en el salón de lectura de la planta baja de la Biblioteca. La mayor parte de la campaña de apoyo se realizó vía mail y a través del grupo dedicado en Facebook. El proyecto resultó apoyado por 249 votos, con lo cual se ganó el status para ser implementado. Ahora viene la segunda batalla: conseguir que efectivamente se implemente. Pero esa es otra historia. La experiencia que está impulsando Claudia Bazán en la institución muestra el enorme valor de las TICs cuando se las pone a trabajar con creatividad y sin prejuicios, al servicio de una actividad.

Dicho sea de paso, no resulta ocioso subrayar, que Claudia es una empleada pública que trabaja por el mejoramiento de la calidad de lo que hace, por su propia iniciativa y a costa de su esfuerzo personal.

 

 

 

Tags: , ,

Categoría: Tips y TICs

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.