Gutenberg, Internet, virtualidad. Piscitelli dixit.

| 25 octubre, 2013 | 1 Comentario

Aunque personalmente discrepo con algunas de las afirmaciones que se hacen aquí, es un recorrido interesantísimo el que hace. Algunos datos para destacar:

La plataforma por excelencia, a la que habría que dedicarle la mayor cantidad posible de tiempo es YouTube. Allí se suben 72 horas de video por minuto. Eso significan 14 mil horas por día de videos nuevos, de memoria histórica, que sube la gente, no son las universidades, no son los canales de televisión, no son las cadenas privadas, no es el Estado. Es la gente la que está subiendo sus producciones.

La progresiva expansión de la virtualidad en las últimas décadas ha tenido un enorme impacto en la construcción de la subjetividad en la sociedad contemporánea. Las polarizaciones y los dualismos discursivos entre la cultura impresa y la cultura digital expresan una puja por la apropiación de los espacios de creación de sentidos. El cuestionamiento de la cultura del libro conlleva la crítica a la concepción de la autoría y la propiedad privada de las ideas; y también interpela a la universidad y a la escuela, instituciones que van perdiendo el monopolio cognitivo. Piscitelli invita a debatir estas cuestiones y a indagar en los alcances de la revolución cultural generada por Internet.

Encuentro UBATIC+ sobre enseñanza y tecnología en el nivel superior. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

En otro espacio ya hemos mencionado a Sherry Turkle, a quien Alejandro Piscitelli se refiere en este video.

 

 

 

Tags: , , , , ,

Categoría: Trama y relaciones

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Comentarios (1)

Trackback URL | Feed RSS de Comentarios

Sitios que enlazan con este post

  1. Gutenberg, Internet, virtualidad. Piscitelli di... | 29 noviembre, 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.