Manuel Castells. Los espacios híbridos de la deliberación

| 3 mayo, 2014 | 0 Comentarios

Hacía tiempo que me debía esta edición. No recuerdo cómo nos encontramos este material y yo. Y tampoco me parece demasiado relevante. Se trata de una conferencia dictada por Manuel Castells en una Universidad de Jalisco el 29 de noviembre de 2013, en la que luego de su exposición hay un debate con el público sobre temas puntuales. Seguramente fue registrada con un celular, por eso la calidad de la imagen no es buena y el audio de origen tiene algunos problemas con los niveles. La versión completa está en YouTube, tal como yo la recibí.

La edición consistió en tomar el cuerpo de la conferencia, excluyendo el debate, y corregir todo lo que fue posible el audio. El tema que aborda Castells me resulta sumamente rico porque ayuda a comprender cómo funciona este modelo de deliberación social (al que llama de espacios híbridos), en los que converge una gran actividad en las redes sociales con la ocupación del espacio público:

La transición de la indignación a la esperanza ocurre a través de la deliberación. Ella no está sólo en el espacio Constitucional ni sólo en las instituciones formales. Está en la sociedad. La deliberación no es de las instituciones ni es de lo Constitucional, es de la sociedad. Y la sociedad delibera a través de la comunicación y ésta tiene que tener una condición básica: Autonomía. Tiene que ser autónoma para que realmente sea deliberación de la sociedad y no institucional, tiene que tener un espacio de autonomía en el que se pueda producir cualquier cosa, en donde no haya reglas, donde se pueda transgredir todo y rectificar. Ese espacio es el espacio híbrido que se constituye entra las redes de Internet y los espacios urbanos ocupados.

 

 

 

 

Tags: , ,

Categoría: Culturas, Trama y relaciones

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.