Alicia Le Fur

aliciaLeFurSujeto, subjetividad, ética y trabajo

descargar material de estudio

Introducción

La comunidad educativa enfrenta problemas novedosos. Para no profundizarlos aplicando sobre ellos las soluciones que permitieron resolver otros anteriores, parece productivo formular algunas preguntas:
¿Qué variaciones atraviesan a la institución familiar y la escolar?
¿Cuáles son las mutaciones de las subjetividades labradas por ellas?

Objetivos generales

Proporcionar recursos para pensar los problemas que enfrenta la práctica educativa.

Objetivos Especí­ficos

Prolongar los efectos de la formación sobre la comunidad.

Fundamentación teórica

Contrariamente a lo que indica el sentido común, la infancia y las instituciones que de ella se ocupan (escuela, familia, etc.) lejos de constituir un dato natural son construcciones sociales. La modernidad (regida por el discurso del progreso) veí­a en el niño una promesa de hombre a quien proteger hasta que adquiera la €˜racionalidad€™ que lo inscribirí­a en el lazo social. La institución familiar y la escolar (asistidas por dispositivos pedagógicos, jurí­dicos, médicos y psicológicos sostenidos por los Estados-naciones) se ocupaban de brindarle ese amparo. Lejos de constituir esa figura frágil e inocente, a la que la protección adulta convertirí­a en ciudadano (tiempo futuro) el niño se presenta hoy como un consumidor (tiempo presente) o un excluido del consumo, no por eso menos tomado por él. La jornada se propone pensar los problemas que derivan de estos cambios.

Núcleos temáticos

  • Diferentes concepciones de infancia y de las instituciones que de ella se ocupan.
  • Relación entre lo subjetivo y lo social. Construcción discursiva de la realidad social y de la subjetividad de su actor.
  • Obstáculos, sí­ntomas y creatividad.

Bibliografí­a

ARIAS, Philippe; El nño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1987.
BADIOU, Alain; La é‰tica. Ensayo sobre la conciencia del Mal, Revista Acontecimiento, 1994.
BAUMAN, Zygmunt; Sociedad lí­quida, Bs. As., FCE, 2003.
DEUSCHATSKY, Silvia; COREA, Cristina; Chicos en Banda, Bs. As., Paidós, 2002.
DONZELOT, Jacques; La policí­a de las familias, Valencia, Pre-textos, 1979.
FOUCAULT, Michel; Tecnologí­as del yo, Barcelona Paidós, 1995.
GRIMA, José Manuel; LE FUR, Alicia; ¿Chicos de la calle o trabajo chico? Ensayo sobre la función paterna; Bs. As., Lumen, 1999.
LACAN, Jacques; El seminario de la ética, Bs. As., Paidós, 1968.
LEUKOWICZ, Ignacio; Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea; Bs. As., Grupo doce, 2001.
MAILLASSOUX, Claude; Mujeres, graneros y capitales, Bogotá, Siglo XXI, 1985.

Curriculum Vitae reducido

Datos personales

Alicia Le Fur.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 011-4862-6733
Contacto mail: alefur@arnet.com.ar
MN: 8473.
Datos profesionales

Magister en Ciencias Sociales del Trabajo. CEA. UBA. (1998)
Supervisora cí­nica APBA (1997 continúa)
Licenciada en psicología (1982) Analista clínica e institucional

Datos académicos

Titular Economí­a, Trabajo y Familia. Maestría en Ciencias Sociales de la Familia, UNSM. (1999 continúa)
Titular Psicologí­a Social. UAA. (1998 continúa)
Ex adjunto a cargo Psicologí­a del Trabajo UBA (1996)

Publicaciones

¿Chicos de la calle o trabajo chico? Ensayo sobre la función paterna (co-autor­a con José Manuel Grimma, Lumen, 1999)

Internet

www.psicomundo.com.ar – 16-4-02 Del Malestar en la cultura al malestar en el mercado, Ciclo de conferencias en el Hospital Alvear «El psicoanálisis hoy»