Limpia fija y discrimina

| 27 diciembre, 2008 | 1 Comentario

Muchas veces con un sentido del humor involuntario, el Diccionario de la Real Academia mantiene definiciones que ofenden y discriminan a las minorí­as. El debate se abrió, pero la Academia, por ahora, se niega al cambio: discrimina1El reclamo debe ser a la sociedad, no al diccionario€.

Diversas asociaciones de gitanos, judíos, homosexuales, nacionalistas del BNG y feministas han juntado fuerzas con un objetivo que va mucho más allá de una mera cuestión de palabras: luego de poner el grito en el cielo contra algunas acepciones y definiciones erróneas y violentas del Diccionario de la Real Academia Española, presentaron una iniciativa en el Congreso para tomar conciencia sobre el tema y cambiar, con las palabras, las cosas.

Esto es lo que nuestro diccionario de la RAE se encarga de enseñarnos: de los gallegos (por eso de que la caridad bien entendida empieza por casa), dicen que son €œtontos y tartamudos€. El Bloque Nacionalista Gallego (BNG) presentó, en abril pasado, una proposición para que se eliminen esas dos acepciones usadas en Costa Rica y El Salvador. €œ

Habrí­a que quitarlas€, asegura Francisco Rodríguez, portavoz del partido en el Congreso.

€œVamos a ver, contestó el lexicólogo José Antonio Pascual. €œLo primero que hay que saber es que el diccionario se ha ido modificando en varias etapas desde su creación. Pero somos como fotógrafos de un paisaje y no los creadores de éste. Y la realidad a veces es fea€.

El caso de las definiciones sobre los judí­os viene de larga data. Dicen, por ejemplo €œacabar con las judiadas€. Varias palabras relacionadas con este pueblo han tenido tradicionalmente un uso despectivo. El más conocido es €œjudiada€: acción mala, que tendenciosamente se consideraba propia de judíos€. Y luego el diccionario recoge un tercer uso de la palabra sinagoga€: Reunión para fines que se consideran ilí­citos€. Un portavoz de la Federación de Comunidades Judí­as de España asegura que han pedido a la RAE que se modifiquen esas acepciones sin que nada haya ocurrido. Son términos que están ahí­ y que se siguen usando€, señala Pascual. €œEl diccionario está para todos. No puede ser que alguien acuda al libro y no sepa lo que es una judiada.€ En fin.

Y también hay para los gitanos, esa gente que roba niños. Que estafan con engaño, les regala el diccionario. A Pilar Heredia, presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Yerbabuena, le desagrada hasta el asco esta acepción de la palabra gitano: Que estafa u obra con engaño. Es vergonzoso que eso figure en el Diccionario de la RAE, dice Heredia. El término gitano se usa todavía con esa acepción en la calle. Y porque nosotros lo cambiemos en el diccionario no va a cambiar la realidad social, insiste Pascual.

Infaltables, los gays también caen bajo la ortodoxia académica, aunque no lleven la peor parte. De poco ánimo y esfuerzo, se los califica, aunque, eso sí, no se los llama invertidos. Myriam Navas, del Colectivo de Lesbianas Gays y Transexuales de Madrid (Cogam), señala que lo que no me gusta son algunos usos machistas que identifican homosexual con afeminado, cuando todo el mundo conoce la diversidad que existe en el mundo gay.

Y para terminar, ni más ni menos que las mujeres. Y esta vez, el diccionario real se refina hasta la perversión, al definir lo que es un huérfano: A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre (subrayado nuestro).

Muchas reivindicaciones son lógicas, explica el lexicógrafo y obcecado Pascual, pero hay que hacérselas a la sociedad y no al diccionario.

Evidentemente, lo que sí es cierto es que otras de las quejas rayan en el absurdo de la corrección política, como la de una asociación para la defensa del burro que pedía que se quitase la acepción del animal como sinónimo de ignorante. De todas maneras, el debate está planteado y los que supuestamente están encargados de desasnar a la población, ostentando desde 1713 el lema Limpia, fija y da esplendor, parecen hacerse los osos ante estas graves y pertinentes acusaciones.

Fuente: Página 12.

Imagen flickrCC

 

 

 

Tags: , ,

Categoría: Culturas

Acerca del Autor ()

Padre. Hacedor. Resiliente. Estudiador. Curioso. Persistente. Apasionado. Aprendí a contar con un ábaco. En el primer año de la secundaria soñaba con tener una regla de cálculo. Hasta tercero lidiamos con las calculadoras personales y los permisos para usarlas en clase. Cuando fui profe universitario me preguntaba si debía aprobar los trabajos hechos en la computadora personal. La primera portable que tuve me mostró las ventajas de la movilidad y la segunda me presentó a Internet. Hoy, ayudo a las personas y a las organizaciones a involucrarse con los entornos 2.0.- Fundé Seco & Serif en los 90, tuve que aprender prácticamente solo a hacer producción gráfica digital cuando no había nadie alrededor. La primera aplicación que aprendí a manejar fue Adobe Illustrator 3. Y la última —seguramente— será la que salga mañana. Nunca quiero ser el más inteligente sino el que más trabaja. Soy prácticamente autodidacta aunque tengo títulos y certificados que dicen otras cosas. Hace muchos años que leo y pienso acerca de la posición del sujeto frente a la explosión digital y todos los días celebro que me haya tocado estar aquí en esta época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.